La imagen de la música en la mayólica novohispana: apuntes para un estudio.

Evguenia Roubina

Resumen


Una de las pocas manifestaciones artísticas de la Nueva España que aún no han sido estudiadas en relación con la iconografía musical es la mayólica o la loza estannífera, popularmente conocida en México como la talavera poblana. El origen de este término es incierto y las conjeturas que se han esbozado a su respecto oscilan, pasando por diferentes grados de verosimilitud, entre lo mítico y lo anecdótico...

Texto completo:

PDF

Referencias


AA.VV. (1854). Los mexicanos pintados por si mismos. Tipos y costumbres nacionales.

México: Imprenta de M. Murguía y Comp. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de https://archive.org/stream/losmexicanospint00mexi#page/n107/mode/2up

Armella de Aspe, V. (1992). “La influencia asiática en la indumentaria novohispana”, en AA.VV., La Presencia novohispana en el Pacífico insular, Actas de las Segundas Jornadas Internacionales. México: Universidad Iberoamericana, 51–64.

Barber, E. A. (1908). Maiolica of Mexico. Philadelphia: The Pennsylvania Museum And School Of Industry. Recuperado el 1 de marzo de 2016 de https://babel.

hathitrust.org/cgi/pt?id=uc2.ark:/13960/t22b9035k;view=1up;seq=8

___________ (1911). Catalogue of Mexican Maiolica Belonging to Mrs. Robert W. de Forest…, Nueva York: The Hispanic Society of America. Recuperado el 1 de marzo de 2016 de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=hvd.fl13ss;view=1up;seq=1

Campos, R. M. (1928). El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525–1925). México: Secretaría de Educación Pública.

Castillo Cárdenas, K. (2013). “La influencia de la porcelana oriental en la mayólica novohispana: su valor simbólico y su papel en la construcción de identidad”, en Lucía Chen y Alberto Saladino Carcía (Comps.). La nueva Nao: de Formosa a América Latina, Taipei: Universidad de Tamkang, 41–61.

Castro Morales, E. (2004). “Loceros poblanos, su gremio, ordenanzas y hermandad”. Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, 1, 51–67.

Cervantes, E. A. (1939). Loza blanca y azulejo de Puebla, vol. I. México: [s.n.].

Cervantes de Salazar, F. (1914). Crónica de la Nueva España. Madrid: The Hispanic Society Of America. Recuperado el 14 de marzo de 2016 de

http://scans.library.utoronto.ca/pdf/5/36/cronicadelanueva00cervuoft/

cronicadelanueva00cervuoft.pdf

Connors McQuade, M. (2000). “Talavera poblana: cuatro siglos de producción y coleccionismo”, trad. Gisela Asensio Lueg. Mesoamérica, 21 (39–40), 118–140.

Cortina, E. L. (1989). “Polvos azules de oriente”. Artes de México: La talavera de Puebla, 3, 47–54.

Covarrubias Orozco, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana… Madrid: Melchor Sanchez.

Curiel, G. (1994). “El ajuar doméstico de tornaviaje”, en Vargas Lugo, E. (Coord.).

México en el mundo de las colecciones del arte, Nueva España 1. México: Editorial Azabache, 157–210.

Farwell Gavin, R. (2003). “Introduction”, en Farwell Gavin, R., Pierce, D. y Pleguezuel, A. (Eds.). Cerámica y Cultura, The Story of Spanish and Mexican Mayólica, trad. Kenny Fitzgerald. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1–24.

Gámez, A. P. (2002). “Revaloración de un gusto: las artes aplicadas del Museo Bello”.

Artes de México: Puebla Museo José Luis Bello y González, 61, 46–57.

García Icazbalceta, J. (1880). Noticias de México… México: Imprenta de J. R. Barbedillo y Co.

Diario Oficial de la Federación (11 de septiembre de 1997). “Declaratoria general de protección de la denominación de origen Talavera”, 528 (9), 2–7.

___________ (20 de junio de 2003). “Modificacion a la Declaración general de protección de la denominación de origen Talavera”, 597 (15), 99–100.

Marroquí, J. M. (1900). La Ciudad de México, t. II. México: La Europea.

Mier y Noriega, S. de ([1813]). Disertación sobre la predicación del evangelio en América antes de la Conquista, en León, N. (1906). Bibliografía mexicana del siglo XVIII, sección primera, tercera parte. México: Imprenta de la Viuda de Francisco Díaz de León.

Peñafiel, A. (1910). Cerámica mexicana y loza de talavera de Puebla, época colonial y moderna. México: Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento.

Roubina, E. (2013). “¿Una imagen vale más...? Pautas para el estudio de las evidencias organológicas en la iconografía musical novohispana”. Cátedra de Artes, 13, 40–69.

Sanchez, V. (2008). “The Construction of Poblano Identity in Colonial Art and Architecture: Talavera Pottery and Cathedral Architecture in Puebla, Mexico, 16th–18th Centuries”. McNair Scholars Research Journal, 4 (1), 69–81.

Recuperado 13 de mayo de 2016 de http://scholarworks.boisestate.edu/mcnair_

journal/vol4/iss1/1

Sigaut, N. (2010). “La música celestial en la Catedral de México”, en AA.VV. Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz, Bol.: Fundación Visión Cultural, 143–152.

Vetancurt, A. de (1870). Teatro mexicano…, t. I, Biblioteca Histórica de la Iberia, t. VII. México: I. Escalante y Co.

Winternitz, E. (1979). Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art: Studies in Musical Iconology. New Haven–Londres: Yale University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.