Iconografía Musical Chilena: ¿Iconografía musical o fuentes visuales referentes a la cultura musical? Un estudio de caso

Pablo Sotuyo Blanco

Resumen


La iconografía musical es actualmente un término común para designar un amplio conjunto de fuentes visuales relacionadas con la cultura de la música y utilizado en la investigación musicológica, así como en estudios de otras disciplinas. Sin embargo, desde el punto de vista taxonómico y tipológico, el alcance de ese conjunto aún no está del todo claro. Al revisar la historia de los proyectos de clasificación de iconografía musical (incluyendo sus aspectos taxonómicos y tipológicos), se observó que los límites frecuentemente impuestos a ese término no siempre reflejan el conjunto de ítems en sí, ni sus naturalezas intrínsecas. Teniendo en cuenta los diferentes lugares y momentos de la historia, lo que podría ser incluido para algunos estudiosos, no debería serlo para otros. Mientras que algunos proyectos de clasificación incrustan una limitación subyacente de sesgo alta cultura, otros proyectos incorporan uno diferente, como es el caso de la Iconografía Musical Chilena, desarrollado por Samuel Claro Valdés, Juan Pablo González, Carmen Peña y María Isabel Quevedo, y publicado en 1989 por la Universidad Católica de Chile, que será el tema de nuestra conferencia. A partir de ese debate inicial se propone un abordaje multidisciplinario em pro de una nueva clasificación para este amplio conjunto de fuentes musicológicas visuales, incluyendo no sólo los requisitos musicológicos, sino también los de otros campos de conocimiento tales como Ciencias de la Información y Museología, entre otros. Por estos medios, el “sistema” así esperado, debe correlacionar mejor la naturaleza intrínseca antes mencionada (expresada principalmente a través de sus taxonomías y tipologías) con consideraciones culturales explícitas, concentrándose en evitar la brecha entre las prácticas localizadas de clasificación de iconografía de la música y los conceptos teóricos necesarios por tras de los campos descriptivos, la terminología controlada y la definición de Tesauros.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arnold, M. (1925). Culture and Anarchy: An Essay in Political and Social

Criticism. Nueva York: Macmillan.

Bellotto, H. L. (1991). Arquivos permanentes: tratamento documental. São Paulo: T. A. Queiroz.

Bermúdez, E. (2005). Cervantes, el Quijote y la música popular en España alrededor de 1600. Literatura: teoría, historia, crítica, 7, 187–200.

Brook, B. S. (1972). RIdIM: A New International Venture in Musical

Iconography. Music Library Association, 28 (4), 652–663. Recuperado el

de marzo de 2015, de http://www.jstor.org/stable/896357/

___________ (1974). Research in Musical Iconography. AMS Newsletter, IV (2), 12.

Brown, H. M. y Lascelle, J. (1972). Musical Iconography: A manual for

cataloguing musical subjects in Western Art before 1800. Massachusetts: Harvard University Press.

Bustos Valderrama, R. y S. Claro Valdés (1989). Iconografía Musical Chilena. Revista Musical Chilena, XLIII (171), 137–140.

Calderisi, M. (1974). Report of the RIDIM Committee. CAML Review / Revue de l’ACBM, 3 (2), 23–25. Recuperado el 15 de junio de 2008, de https://pi.library.yorku.ca/ojs/index.php/caml/article/view/4131/3330

___________ (1974). Catálogo del archivo musical de la Catedral de Santiago de Chile. Santiago: Editorial del Instituto de Extensión Musical.

Claro Valdés, S. (1979). Proyecto Iconografía Musical Chilena. Informe

preliminar. Revista Musical Chilena, XXXIII (146–147), 112–114.

___________ et al. (1989). Iconografía Musical Chilena, 2 vols. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Crane, F. (1971). A Bibliography of the Iconography of Music, Ms

mecanografiado. Recuperado el 22 de enero de 2017, de http://www.

gc.cuny.edu/CUNY_GC/media/ CUNY-Graduate-Center/PDF/RCMI/

CraneBibliography.pdf

González, J. P. (2011). Posfolklore: Raíces y globalización en la música popular chilena. Arbor, 187 (751). Recuperado el 17 de julio de 2015, de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/1362.

Green, A. y S. Ferguson (2013). RIdIM: Cataloguing Music Iconography since 1971. Fontes Artis Musicae, 1 (60), 1-8.

Eliot, T. S. (1948). Notes Towards the Definition of Culture. Londres: Faber and Faber.

Merino, L. (1994). Samuel Claro Valdés, musicólogo por sobre todo. Revista Musical Chilena, XLVIII, (182), 105–115.

Meyer, A. D., A. S. Tsui y C. R. Hinnings (1993). Configurational Approaches to Organizational Analysis. Academy of Management Journal, Ohio, 36 (6), 1175–1195.

Peña Fuenzalida, C. (2014). A propósito de los 20 años de publicación del libro Chilena o cueca tradicional. De acuerdo con las enseñanzas de don Fernando González Marabolí, de Samuel Claro Valdés2. Resonancias, 19 (35), 157–166.

___________ (2015). Un caleidoscopio de recuerdos. Apuntes a propósito de los álbumes personales del músico Aníbal Aracena Infanta (1881–1951). En A. M. Pimenta Hoffmann et al. (Orgs.), História da arte: Coleções, arquivos e narrativas. Bragança Paulista (SP): Urutau, 305–319.

___________ (1994). Bibliografía selectiva de publicaciones de Samuel Claro Valdés. Revista Musical Chilena, XLVIII (182), 116–120.

Polanco Pérez, G. (2008). Bibliografía de la música chilena. Patrimonio

Cultural, XIII (49), primavera, 34–35. RCMI. Research Center for Music Iconography. Recuperado el 4 de diciembre de 2016, de https://www.gc.cuny.edu/Page-Elements/Academics-Research-

Centers-Initiatives/Centers-and-Institutes/Barry-S-Brook-Centerfor-

Music-Research-and-Documentation/Research-Center-for-Music-

Iconography-(RCMI). RIdIM (1987). Report no. 17. Samuel Claro–Valdés, the Chilean Music Iconography Catalogue. RIdIM/RCMI Newsletter, XII (2). Recuperado el 4 de diciembre de 2016, de http://www.gc.cuny.edu/Page-Elements/

Academics-Research-Centers-Initiatives/Centers-and-Institutes/Barry-

S-Brook-Center-for-Music-Research-and-Documentation/Research-

Center-for-Music-Iconography-(RCMI)/Newsletter.

Santos, M. (1979). O espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Río de Janeiro: Francisco Alves.

___________ (2002a). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Edusp.

___________ (2002b.). O país distorcido: o Brasil, a globalização e a cidadania. São Paulo: Publifolha.

Santos, M. y M. Silveira (2002). O Brasil: território e sociedade no início do século XXI. Río de Janeiro: Record.

Sotuyo Blanco, P. y P. I. Araujo (2016). Acciones estructurantes para la

musicología en Brasil: el banco de datos RidIM–Brasil para fuentes

documentales visuales relativas a la cultura musical. Cuadernos de

Iconografía Musical, III (1), 9-32.

Vera, A. (2014). La contribución de Samuel Claro Valdés a la investigación de la música colonial hispanoamericana: una valoración crítica a cuarenta años de su Antología. Resonancias, 18 (35), 167–176. Recuperado el 2

de diciembre de 2016, de http://resonancias.uc.cl/pt/N%C2%BA-35/lacontribucion-de-samuel-claro-valdes-a-la-investigacion-de-la-musicacolonial-hispanoamericana-una-valoracion-critica-a-cuarenta-anosde-su-antologia-pt.html.

Wersig, G. (1993). Information Science: The Study of Postmodern Knowledge Usage. Information Processing & Management, 29 (2), 229–239.

Winternitz, E. (1972). The Iconology of Music: Potentials and Pitfalls. En

Barry S. Brook, E. O. Downes y S. van Solkema (Eds.), Perspectives in

Musicology. Nueva York: W. W. Norton, 80–90.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.