Apropiaciones de la iconografía musical europea como recurso para el estudio de la música novohispana: reflexiones en torno a una imagen
Resumen
Aquel dibujo a tinta sobre pergamino —bermellón sobre marfil— no sólo era un agasajo para los ojos. Fue un premio a varias horas de encierro en una estrecha y minúscula celda en medio de uno de los largos corredores del antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México. El Museo Nacional del Virreinato, actual inquilino del ex colegio jesuita, en la década de 1990 disponía de este espacio para el resguardo de la colección de libros de coro, manuscritos e impresos, provenientes principalmente de la Catedral Metropolitana de México.1 El estado de conservación en que se encontraba entonces este acervo histórico estaba lejos de ser óptimo y varios de los cantorales tenían algún grado de deterioro: lomos deshechos, tapas separadas, interiores con huellas de humedad y ataques de hongos o plagas de insectos, lo que dificultaba su consulta. Empero, después de trashojar una buena parte de los cerca de noventa volúmenes desgastados por los años de uso2 y siglos de abandono, fui recompensada con el hallazgo...
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, R. (1993). La iconografía musical latinoamericana en el Renacimiento y en el
Barroco: importancia y pautas para su estudio. Washington: OEA/OAS.
Calvo-Manzano, M. R. (1992). El arpa en el barroco español, Colección “El Arpa” Opera
Omnia, t. 1. Madrid: Editorial Alpuerto.
Estrada, J. (1973). Música y músicos de la época virreinal, SepSetentas 95. México: SEP.
Estrada Valadéz, T., Garza Cabrera, P. de la y Velasco Castelán, T. E. (2014). Los libros
de coro copiados por fray Miguel de Aguilar: un primer acercamiento al estudio
de su encuadernación en la Nueva España. Intervención, 5 (10), 54-66.
García, E. (1790). Interpretación clara y sencilla ó sentido propio y literal. En una paráfrasis
continuada, de los Salmos de David, y cánticos sagrados, con el argumento de cada
uno. Madrid: Viuda de Ibarra.
García-Bernalt Alonso, B. (2014). En sonoros acentos: la capilla de música de la
Universidad de Salamanca y su repertorio, (1738-1801), Historia de la Universidad
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hernández Vaca, V. (2008). ¡Que suenen pero que duren! Historia de la laudería en la
cuenca del Tepalcatepec. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
Klauber, J. S. y Klauber, J. B. (1748). Historiae Biblicae Veteris et Novi Testamenti …,
Augsburgo: [s. e.].
Luna Rosas, A. y Salgado Ruelas, S. (2008). Cantorales de la iglesia catedral de México
con la festividad del Corpus Christi. Descripción codicológica, bibliográfica e
iconográfica. En Galí Boadella, M. y Torres Aguilar, M. (Eds.). Lo sagrado y lo
profano en la festividad de Corpus Christi, Memorias del III Coloquio Musicat.
México: UNAM-BUAP, 187-210.
Marín López, J. (2009). Tradición e innovación en los instrumentos de cuerda frotada de
la Catedral de México. En Enríquez, L. (Ed.). Harmonia mundi: Los instrumentos
sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX, Memorias del IV Coloquio Musicat.
México: UNAM, 239-260.
_________ (2012). Los libros de polifonía de la Catedral e México. Estudio y catálogo
crítico, vol. II. Jaén: Universidad de Jaén, Sociedad Española de Musicología.
McKinnon, J. (1982). Iconography. En Holoman, D. K. y Palisca, C. V. (Eds.). Musicology
in the 1980s: Methods, Goals, Opportunities. Nueva York: Da Capo Press, 79-93.
Obregón, G. (1964). Influencia y contrainfluencia del arte oriental en Nueva España.
Historia Mexicana, 14 (2), 292-302.
Pérez de Arce, J. y Gili, F. (2013), Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos
musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista
Musical Chilena, 67 (219), 42-80.
Querol Gavaldá, M. (2005). La música en la obra de Cervantes. Alcalá de Henares:
Centro de Estudios Cervantinos.
Real Academia Española (1729). Diccionario de la lengua castellana, t. II. Madrid:
Francisco del Hierro.
Roubina, E. (1995). Smychkovye instrumenty v istorii myzykalnoj kultury Meksiki [Los
instrumentos de arco en la historia de la cultura musical de Mexico], parte I.
San-Petersburgo: Compositor.
_________ (1999). Los instrumentos de arco en la Nueva España. México: Conaculta-
Fonca.
_________ (2006). Los instrumentos de arco en la enseñanza musical catedralicia en el
México del primer siglo de la Independencia. Revista del Instituto de Investigación
Musicológica “Carlos Vega”, XX (20), 11-47.
__________ (2009). Joyas musicales de la catedral de Valladolid-Morelia. Obras
instrumentales de José Manuel Delgado y José Francisco Delgado y Fuentes.
Colección Anima Mundi 5. México: AMCATH-EÓN.
__________ (2010): ¿Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de
la iconografía musical novohispana. En Puig, Daniel (Ed.). Pesquisa em música:
novas conquistas e novos rumos, I Simpósio Brasileiro de Pós-graduandos em
Música. Río de Janeiro: UNIRIO, 63-83.
__________ (2012). ‘Tomo mi bien de dondequiera que lo encuentre’: el problema de las
apropiaciones del arte europeo en la iconografía musical novohispana”. Revista
del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, XXVI (26), 343-391.
__________ (2013). ¿Una imagen vale más…? Pautas para el estudio de las evidencias
organológicas en la iconografía musical novohispana. Cátedra de Artes, 13, 40-69.
Siracusano, Gabriela (2011). Para copiar las ‘buenas pinturas’. Problemas gremiales en
un estudio de caso de mediados del siglo XVII en Lima. Manierismo y transición
al Barroco, Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. Pamplona:
Fundación Visión Cultural-Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, 131-139.
Toledo Palomo, R. (1966). Aportaciones del grabado europeo al arte de Guatemala.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, IX (35), 47-57.
Torres Amat, F. (1824). Los salmos de David traducidos de la Vulgata latina al español.
Madrid: León Amarita.
Toussaint, M. (1973). La Catedral de México. México: Porrúa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.