El arpa en las decoraciones del mobiliario novohispano de Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca.

Edmundo Ricardo Camacho Jurado

Resumen


La imagen de la música fue utilizada de manera recurrente por los artífices

novohispanos en la decoración de las piezas de amueblamiento que

construían (Roubina, 2014, passim). En algunos de los escritorios, papeleras,

cajas y baúles taraceados elaborados entre los siglos XVII y XVIII en Villa Alta

de San Idelfonso, población mixteca de la Sierra Norte oaxaqueña, también

encontramos escenas que representan el ejercicio musical. Singulares por

sus ornamentos, realizados con la técnica del zumaque, consistente en

“recortar chapas y reengruesos...


Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, R. (1993). La iconografía latinoamericana en el Renacimiento y el Barroco: importancia y pautas para su estudio. Vol. 26. Washington: OEA.

Aguiló, M. P. (2009). Aproximaciones al estudio del mueble novohispano en España. En VV.AA., El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones a su estudio. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 19-31.

Armella, Virginia (1994). Labores de ebanistería en la Nueva España. México: Grupo Gutsa.

Camacho, C. (2011). Apuntes sobre la música de arpa en la Mazateca baja. Culturas indígenas, III (6), 40-46.

Camacho, E. (2014). El método iconográfico en el estudio del arpa en la Nueva España. Cuadernos de iconografía musical, I (1), 105-124.

Corrales, J. M. (2011). Muebles virreinales oaxaqueños realizados en zumaque. La marquetería de Villa Alta. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVI (1), 57-88. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/243/244

Curiel G. et al. (2011). Taracea oaxaqueña. El mobiliario virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso, Colección Uso y Estilo. México: Museo Franz Mayer/ Artes de México.

Jurado, M. E. & Camacho, C. (coords.) (2011). Arpas de la Huasteca en los rituales del Costumbre: teenek, nahuas y totonacos. México: CIESAS-El Colegio de San Luis-Conaculta.

Loyzaga, Jorge (1985). Taracea en México. En C. Aguilera et al., El mueble mexicano: historia, evolución e influencias. México: Fomento Cultural Banamex, 73-90.

Ovando, C. de (1969). La taracea mexicana. Artes de México, XVI (118), 56-71.

Rodys, R. (2013). Capilla musical de la catedral de Oaxaca (siglos XVI al XIX). En S. Navarrete (coord.), Ritual sonoro en catedral y parroquias. México: CIESASConacyt.

________ (2015). Indígena zapoteco Juan Matías (ca. 1618-1665). Maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca. Oaxaca: Fonoteca Juan León Mariscal/ Fundación Alfredo Harp Helú.

Romero de Terreros, M. (1960). Taracea mexicana. En Homenaje a Rafael García Granados. México: INAH, 255-258.

Roubina, E. (2010). ¿Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de la iconografía musical. Anais do I Simpósio Brasileiro de Pós–Graduandos em Música. Río de Janeiro: Unirio, 63-83.

________ (2014). La imagen de la música como raíz de lo festivo en las artes útiles de la Nueva España. Cuadernos de iconografía musical, I (1), 41-59.

Tello, A. (1990). Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca. Catálogo, México: INBA–Cenidim.

Tovar, G. (2011). Prólogo. En Curiel G. et al. (2011). Taracea oaxaqueña. El mobiliario virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso, Colección Uso y Estilo. México: Museo Franz Mayer-Artes de México, 7-10.

Urréchaga, H. (2012). Memoria y estudio del mobiliario virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca. Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado Historia del Arte, UNAM. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de

http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0703133/0703133.pdf

Vera, A. (2004). Music in the monastery of La Merced, Santiago de Chile, in the colonial period. Early Music, XXXII (3), 369-382.

Winternitz, E. (1979). Musical Instruments and their Symbolism in Western Art: Studies in Musical Iconology. New Haven–Londres: Yale University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.