El cantar de la Rosa peruana en el imaginario musical del México postindependentista

Evguenia Roubina

Resumen


El presente trabajo se dedicará a identificar un caso de préstamo de la producción gráfica europea del siglo XVII en la pintura mexicana del siglo XIX y a realizar su análisis mediante la aplicación de las herramientas teórico–metodológicas desarrolladas por esta autora, con el fin de establecer la medida en que el contenido semántico de esta obra se relaciona con el quehacer y la estética musical del México de la postindependencia.


Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, R. (1993). Iconografía Musical Latinoamericana en el Renacimiento

y en el Barroco: importancia y pautas para su estudio, Interamer 26.

Washington: OEA/OAS.

Aurelius Augustinus (1984). Obras completas de San Agustín, 25: Sermones (5º: 273-338): Sermónes sobre los mártires, Biblioteca de autores cristianos 448, trad. de P. de Luis. Madrid: Editorial Católica.

Ayuntamiento de Puebla (2012). Guía de patrimonio religioso de la ciudad de Puebla. Puebla: Gobierno Municipal de Puebla,

Bilbao, F. (1861). Estudios sobre la vida de Santa Rosa de Lima. [Lima]: Bernheim y Boneo.

Bermúdez, J. M. (1827). Vida de la gloriosa virgen dominicana santa Rosa de Santa María, natural de Lima y patrona principal de las Américas. Lima:

Imprenta de los Huérfanos.

Bertolini, S. (1671). La Rosa peruana overo Vita della sposa di Christo…. Roma: Giacomo Dragonelli.

Bustamante, G. F. (1866). La música y la poesía. La Armonía, I(2), 9.

Bynum, C. W. ( 1987). Holy Feast and Holy Fast: The Religious Significance of Food to Medieval Women. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.

Campos, R. M. (1930). El folklore musical de las ciudades. México: SEP.

Carmona Muela, J. (2003). Iconografía de los santos. Madrid: Ediciones Istmo.

Elízaga, L. (1866). La poesía de la música. La Armonía, I(4), 28-29.

Ferrer de Valdecebro, A. (1666). Historia de la maravillosa, y admirable vida de la venerable madre, y esclarecida Virgen Sor Rosa de Santa María….

Madrid: Pablo Val.

Florensis, I. (1527), Psalterium decem chordarum, Venecia: [s.e.].

Flores Araoz, J. (1995). Iconografía de Santa Rosa de Lima. En Flores Araoz, J. et al. (Eds.). Santa Rosa de Lima y su tiempo, Colección Arte y Tesoros del

Perú. Lima: Banco del Crédito del Perú, 213-302.

Galli, F. (1826). Música. El Iris, 1, 16.

García Hidalgo, J. (1965). Principios para estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura (1693). Madrid: Instituto de España.

González de Acuña, A. (1671). Rosa mistica, vida y muerte de Santa Rosa de S. María Virgen…. Roma: Nicolas Angel Tinas.

Gonzáles Viveros, A. (2003). Las pinturas en la bóveda del coro alto de la iglesia de Santa Rosa de Lima: la relación entre sus deterioros y el edificio, tesis de la maestría. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Hansen, L. (1668). La bienaventurada Rosa peruana de S. Maria, de la Tercera orden de Santo Domingo, su admirable vida, y preciosa muerte, trad. de J. de Parra. Madrid: Melchor Sanchez.

____________ (1895). Vida admirable de Santa Rosa de Lima: patrona del nuevo mundo. Vergara: El Santísimo Rosario.

Hampe Martínez, T. (1998). Santidad e identidad criolla: estudio del proceso de canonización de Santa Rosa. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Iglesia católica (1897). Vida auténtica de Santa Rosa de Lima, patrona de América, Filipinas é Indias, segun la bula de canonización expedida por Su Santidad el papa Clemente X el 12 de abril de 1671, trad. de J. F. Proaño. Lima: El bien social.

Isidori Hispalensis episcopi (1911). Etimologiarum…, t. I. Oxford: Oxford

University Press.

Maza, F. de la (1964). El pintor Cristóbal de Villalpando. México: INAH.

Melendez, J. (1671). Festiva pompa, culto religioso, veneracion reverente, fiesta, aclamacion, y aplauso a la beatificacion de la bienaventurada virgen Rosa de S. Maria…. Lima: [s. e.].

Merlo Juárez, E. y Quintana Fernández, J. A. (2000). Las iglesias de la Puebla de los Ángeles, tomo I. México: UPAEP.

Minguet e Yrol, P. (1750). Diario sagrado y kalendario general…. Madrid: Juan de Zúñiga.

Moore, J. K. (2014). Recent Acquisitions, A Selection: 2012-2014. The Metropolitan Museum of Art Bulletin, 58.

Muriel, J. (2000). Cultura femenina novohispana. México: UNAM.

Oviedo y Herrera, L. A. de (1729). Vida de la esclarecida Virgen Santa Rosa de Santa Maria…. México: Viuda de Miguel de Rivera Calderón.

Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales, trad. De N. Ancochea, Alianza Forma 4. Madrid: Alianza Editorial.

___________ (2001). Estudios sobre iconología, trad. de B. Fernández, Alianza Universidad. Madrid: Alianza Editorial.

Pareyón, G. (2007). Diccionario enciclopédico de música en México, vol. II.

Guadalajara, Jal.: Universidad Panamericana.

Parra, J. de la (1670). Rosa laureada entre los santos…. Madrid: Domingo Garcia Morrás.

Patlagean, E. (1988). La historia de lo imaginario. En Le Goff, J. et al. (Dirs.). La nueva historia: diccionarios del saber moderno. Bilbao: Mensajero, 302-323.

Pimentel, F. (1869). Biografía y crítica de los principales poetas mexicanos.

México: Díaz de León y Santiago White.

Prieto (Fidel), G. (1906). Memorias de mis tiempos, 1828 a 1840. París- México: Librería de la Vda. de C. Bouret.

Redondo, F. M. (1851). Filarmonismo. La Ilustración Mexicana, t. II. México: Ignacio Cumplido, 569 -573.

Rodríguez Moya, I. (2006). El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Roubina, E. (2010). ¿Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de la iconografía musical novohispana. En Puig, D. (Ed.). Pesquisa em música: novas conquistas e novos rumos, I Simpósio Brasileiro de Pósgraduandos em Música, Río de Janeiro: UNIRIO, 63-83

___________ (2013). ¿Una imagen vale más...? Pautas para el estudio de las evidencias organológicas en la iconografía musical novohispana. Cátedra

de Artes, 13, 40-69.

Tomás de Aquino, Santo (2001). Suma de teología. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Torres, M. de J. (1894). Método para aprender á tocar fácilmente la guitarra. La Lira Michoacana. Morelia: Mariano de Jesús Torres, 195-196.

Valle, I. del (1672). Vita et Historia S. Rosae. Amberes: [s. e.].

Vargas Lugo, E. (1974). Documentos inéditos sobre la historia del convento

de Santa Rosa de la ciudad de Puebla. En Angulo Íñiguez, D. (Coord.).

Retablo Barroco a la memoria de Francisco de la Maza. México: UNAM, 159-170.

Vargas Ugarte, R. (1961). Vida de santa Rosa de Lima. Buenos Aires: Imprenta López.

West, Delno C. y Zimdars-Swartz, S. (1986). Joaquín de Fiore: una visión espiritual de la historia, trad. de F. Patán, México: FCE.

Winternitz, E. (1979). Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art: Studies in Musical Iconology. New Haven-Londres: Yale University Press.

Yampolsky, I. (1974). Iconografía musical. En Keldysh, Y. (Ed.). Enciclopedia musical [Muzykalnaya entsiklopedia], vol. II. Moscú: Sovietskaya Entsiklopedia, 499-501.

Zarco, F. (1851). Don Luis Baca. La Ilustración Mexicana, t. II. México: Ignacio Cumplido, 443-450.

__________ (1852a). Música. La semana de las señoritas mexicanas, tomo I, nueva época. México: Juan Navarro, 102-107.

__________ (1852b). La música. La Ilustración Mexicana, t. III. México: Ignacio Cumplido, 397-400.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.