Música espiritual: sonoridad silenciosa en La última comunión de san Buenaventura

Carolina Sacristán Ramírez

Resumen


Este artículo ofrece una interpretación de La última comunión de san Buenaventura, obra del pintor José Juárez, que difiere de lecturas previas las cuales han desestimado la relevancia del conjunto instrumental representado en ella. Desde el marco de la espiritualidad franciscana, que considera el silencio interior como una condición indispensable para que en el alma goce de la música espiritual, se hace una lectura de los instrumentos musicales y de la gestualidad de los ángeles músicos como elementos simbólicos que potencian el significado místico del tema eucarístico.


Texto completo:

PDF

Referencias


Andrés Martín, M. (1975). Los recogidos. Nueva visión de la mística española (1500–1700). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Angulo, D. (1950). Historia del arte colonial hispanoamericano, vol. 2. Barcelona: Salvat.

Askew, P. (1969). The Angelic Consolation of St. Francis of Assisi in Post–Tridentine Italian Painting. Journal of the Warburg and Courtland Institutes, 32, 280–306.

Bermúdez, Egberto (1994). La música en el arte colonial de Colombia. [Bogotá]:

Fundación de Música.

__________ (1991). La vihuela: los ejemplares de París y Quito. En Metropolitan Museum of Art/ Madrid Museo Municipal (1991–1992). The Spanish Guitar–La Guitarra Española. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 24–47.

Bermudo, J. (1555). Declaración de instrumentos musicales. Osuna: Juan de León.

Borja, J. de (1680). Emblemas Morales. Bruselas: Francisco Foppens.

Bowles, E. A. (1954). Haut and Bas: the Grouping of Musical Instruments in the Middle Ages. Musica Disciplina, 8, 115–140.

Cerone, P. (1613). El Melopeo y maestro. Nápoles: Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci.

Cornejo, D. (1684). Crónica Seráfica. Madrid: Juan García Infançon.

Corominas, J. (1954–1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, vol. 5 Madrid: Gredos.

Couto, J. B. (1947). Diálogo sobre la pintura en México. Manuel Toussaint (ed., notas y prol.). México: Fondo de Cultura Económica.

Covarrubias, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

Cuevas, C. (1973). Ascética y mística. Madrid: La Muralla.

Cliveti, Á. (1974). Introducción a la mística española. Madrid: Cátedra.

Cypess, R. (2007). Evidence about the “Lira da Braccio” from Two Seventeenth–Century

Violin Sources. The Galpin Society Journal, 60, 147–160.

Davies, D. E. (2009). La armonía de la conversión: ángeles músicos en la arquitectura novohispana y el pensamiento agustino-neoplatónico. En L. Enríquez (ed.), 4 Coloquio Musicat. Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX. México: Coordinación de Humanidades–UNAM, 37-63.

Gombrich, E. (1986). Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Griffiths, J. (2010). Las vihuelas en la época de Isabel la Católica. Cuadernos de Música Iberoamericana, 20, 7–36.

Hernández Vaca, V. (2009). Tradiciones violeras trasplantadas a la Nueva España. El caso de Texquitote, San Luis Potosí. En L. Enríquez (ed.), 4 Coloquio Musicat. Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX.

México: Coordinación de Humanidades–UNAM, 133–154.

Ángeles, J. de los (1595). Diálogos de la conquista espiritual del reino de Dios, Madrid: Imp. de S. Aguirre.

Kreitner, K. (1992). Minstrels in Spanish Churches, 1400–1600. Early Music,

(4),532–546.

Lanfranco, G. M. (1533). Scintille di musica. Brescia: Lodovico Britannico.

Loewen, P. (2001). “Singing Men into Spiritual Joy”: The Rhetoric of Franciscan Piety in the Songs of the Medieval German Passion Play and Marienklage. Tesis doctoral, University of Western California.

Maré, E. A. (2009). Music as an Angelic Message in El Greco’s Oevre. South African Journal of Art History, 24(3), 65–78.

Marín López, J. (2009). Tradición e innovación en los instrumentos de cuerda frotada de la Catedral de México. En L. Enríquez (ed.), 4 Coloquio Musicat. Harmonia Mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI al XIX. México: Coordinación de Humanidades–UNAM, 239–260.

McGowan, K. (1999). The Prince and the Piper: Haut, Bas and the Whole Body in Early Modern Europe. Early Music, 27(2), 211–232.

Montes Bardo, J. (2001). Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España del siglo XVI. Iconología del Santo Evangelio. Jaén: Universidad de Jaén.

Morrow, M. (1979). The Renaissance Harp: the Instrument and Its Music. Early Music, 7(4), 499–510.

Nassarre, P. (1724). Escuela música según la práctica moderna. Zaragoza: herederos de Diego de Larumbe.

Osuna, F. de (1527). Tercera parte del libro llamado abecedario espiritual. Toledo: maestre Remon de Petras.

Palomino, A. (1715). Museo pictórico y escala óptica, t. I. Madrid: Lucas Antonio Bedmar.

Panofsky, E. (1970). Meaning in the Visual Arts: Papers In and On Art History. Harmondsworth: Penguin Books.

Powers, K. (2004). Music–Making Angels in Italian Renassaince Painting: Symbolism and Reality. Music Art, XXIX, 1(2), 52–63.

Pope, I. (1961). La vihuela y su música en el ambiente humanístico. Nueva Revista de Filología Hispánica, 15, 395–402.

Reau, L. (2000). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Madrid: Ediciones del Serbal, 2000.

Revilla, M. (1923). El arte en México en la época antigua y durante el gobierno virreinal. México: Librería Universal de Porrúa Hnos.

Roubina, E. (1999). Los instrumentos de arco en la Nueva España. México: Conaculta-FONCA.

Rodríguez G. de Ceballos, A. (2008). Ciclos pintados de la vida de santos fundadores. Origen, localización y uso en los conventos de España e Hispanoamérica. En M. Cruz Varaona y P. Civil (eds.), La imagen religiosa en la monarquía hispánica. Usos y espacios. Madrid: Casa de Velázquez, 3–21.

Ruiz Gomar, R. (1994). La Eucaristía. En V.V.A.A., Arte y mística del barroco. México:

UNAM-Conaculta, 209–217.

Cruz, S. J. de la (1977). Poesía completa, Luis Jiménez Martos (introd. y notas). Madrid: Editorial Magisterio Español.

__________, Obras. Madrid: Bernardo de Villadiego, 1672.

Serés, G. (2003). La literatura espiritual en los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Sigaut, N. (2002). José Juárez: Recursos y discursos del arte de pintar. México: Museo Nacional de Arte.

Taylor, W. B. (2000). Imágenes milagrosas de la época colonial: Acotaciones para una historia trasatlántica. Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 43, 167–184.

Sadie, S. (ed.), The New Grove Dictionary of Musical Instruments, vol. 2. Londres: MacMillan Press Limited, 1980.

Toussaint, M. (1934). Catálogo de pinturas. Museo Nacional de Artes Plásticas. Sección colonial. México: Ediciones del Palacio de Bellas Artes.

Tovar de Teresa, G. (1981). México Barroco. México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Tyler, J. (1975). The Renaissance Guitar 1500–1650. Early Music, 3(4), 341–347.

Vetancurt, A. de (1871). Teatro mexicano. Crónica de la provincia del del Santo Evangelio,

t. III. México: Imprenta de L. Escalante y C.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.