El piano en las artes plásticas del México decimonónico: una aproximación al problema de estudio
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Altamirano, I. M. (1868). Revistas literarias de México, México: F. Díaz de León
y S. White.
______ (1869). Cuentos de invierno. Clemencia. México: F. Díaz de León y Santiago White Editores.
Bitrán Goren, Y. (2012). Musical Women and Identity-Building in Early Independent Mexico (1821-1854). Tesis doctoral. Royal Holloway, University of London.
______ (2013). La buena educación, la finura y el talento. Música doméstica en las primeras décadas del México independiente. En R. Miranda y A. Tello (Eds.). La música en los siglos XIX y XX. El patrimonio histórico y cultural de México, tomo IV. México: Conaculta, 112-153.
Bordas Ibánez, C. (1999). Instrumentos musicales en colecciones españolas, vol. 1. España: Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM.
Burke, P. (2001). Lo visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Letras de Humanidad, Barcelona: Editorial Crítica.
Calderón de la Barca, F. E. I. (1843). Life in Mexico: during a residence of two years in that country. Boston: Charles C. Little and James Brown.
Carredano, C. (2010). El piano. En C. Carredano y V. Eli (Eds.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 6: La Música en Hispanoamérica en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 221-266.
Cuadriello, J. (1991). El ámbito del teatro mexicano: de la calle a su casa. En Teatros de México. México: Fomento Cultural Banamex A. C., 35-53.
Curiel, G. (2000). El efímero caudal de una joven noble. Inventario y aprecio de los bienes de la Marquesa Doña Teresa María de Guadalupe Tetes Paz Vera (Ciudad de México, 1695). Anales del Museo de América, 8, 65-101.
Curiel, G. et. al. (1999). Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950, México: Fomento Cultural Banamex, Conaculta.
Galí Boadella, M. (2002). Historias del bellos sexo. La introducción del romanticismo en México. México: UNAM, IIE.
Galli, F. (1826). Música. El Iris, I(4), 32.
Gazeta de México:
V (28), 5 de febrero de 1793;
V (40), 2 de julio de 1793;
IX (61), 14 de septiembre de 1799;
X (20), 14 de julio de 1800.
González, L. (1988). El liberalismo triunfante. En D. Cosío Villegas (Coord.). Historia general de México, vol. 2. México: Harla, El Colegio de México, 899-1015.
Guerola Landa, A. D. (2007). Canciones y música de salón. Partituras inéditas halladas en el Archivo General del Gobierno del Estado de Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana. Facultad de Música.
Guzmán Bravo, J. A. (2007). Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736). Anuario Musical, 62, 125-170.
Honegger, M. (1988). Diccionario de la música: los hombres y sus obras, t. I,
trad. Francisco Javier Aguirre et al., Madrid: Espasa-Calpe.
Jousse, J. (1829). A compendious dictionary of Italian and other terms used in music, Londres: Clementi y Co.
Loesser, A. (1990). Men, Women and Pianos. A Social History. Nueva York: Dover Publications.
Miranda, R. (2001). A tocar, señoritas. En Miranda, R. (Ed.). Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre la música mexicana. México: FCE, 91-136.
______ (2010). La seducción y sus pautas, Artes de México, 97, 14-25.
Moreno, Y. (1995). Rostros del nacionalismo en la música mexicana. Un ensayo de interpretación. México: UNAM, ENM.
Pareyón, G. (2007). Diccionario enciclopédico de música en México. México: Universidad Panamericana.
Payno, M. (1891). Los bandidos de Río Frío. Novela naturalista humorística, de costumbres, de crímenes y horrores por un Ingenio de la Corte, t. II. Barcelona: Juan de la Fuente Párres.
Pérez Mateo, S. (2012). El concepto de la casa galdosiana como museo. En Asensio, M. (Ed.). SIAM Series de investigación iberoamericana en museología, año 3,
vol. 7. Criterios y Desarrollo de Musealización. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 157-172.
Pérez-Rayón Elizundia, N. (2001). La crítica política liberal a fines del siglo XIX. El Diario del Hogar. En Agostoni, C. y Speckman, E. (Eds.). Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio del siglo XIX. México: UNAM, 115-142.
Rodríguez Moya, I. (2006). El retrato en México (1781-1867): Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos.
Rodríguez Prampolini, I. (1997). La crítica de arte en México en el siglo XIX: estudio y documentos, 1810-1858, México: UNAM, IIE.
Romero de Terreros, M. (1957). Una casa del siglo XVIII en México: La del conde de San Bartolomé de Xala. México: Imprenta Universitaria.
Roubina, E. (2007). La perspectiva interdisciplinaria en el estudio de los instrumentos de arco de México: un acercamiento al problema. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, XXI (21), 42-65.
______ (2013). ¿Una imagen vale más…? pautas para el estudio de las evidencias organológicas en la iconografía musical novohispana del siglo XVIII. Cátedra de Artes, 13, 40-69.
Siglo XIX, El, VI (1237), 16 de junio de 1852.
Sol, El:
III (1019), 30 de marzo de 1826;
IV (1332), 7 de febrero de 1827;
II (869), 16 de noviembre de 1831.
Velázquez Guadarrama, A. (1998). Castas o marchitas. El amor del colibrí y La flor muerta de Manuel Ocaranza, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 73, 125-160.
______ (2002). Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte: Pintura Siglo XIX, tomo I, México.
______ (2013). Juliana and Josefa Sanromán: The Representation of Bourgeois Domesticity in Mexico, 1850-1860. Artelogie, 2. Recuperado el 1 de marzo de 2015, de
http://cral.in2p3.fr/artelogie/IMG/article_PDF/article_a263.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.